959 research outputs found

    Notas críticas en torno al sentido común historiográfico sobre ‘el anarquismo argentino’

    Get PDF
    La iracunda y callejera irrupción de las muchedumbres subalternas en el ombligo de la ‘Argentina normal’ durante las jornadas de diciembre de 2001, representa una inflexión reconfigurativa del entramado de relaciones que anudan material y simbólicamente la constelación societal que conocemos como ‘sociedad argentina’.Fil: Nieto, Alejandro Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentin

    Discurso de investidura como Doctor Honoris Causa del Profesor Dr. D. Alejandro Nieto García

    Get PDF
    Nombrado Doctor Honoris Causa en el acto de Apertura del Curso 95/9

    Anarquistas negociadores. Una revisión del sentido común historiográfico sobre 'el anarquismo argentino' a la luz de algunas experiencias libertarias en el movimiento obrero, Mar del Plata 1940-1943

    Get PDF
    En el presente artículo revisaremos algunos rasgos del sentido común historiográfico vigentes en los estudios sobre el anarquismo en Argentina . Estos atributos refieren a la temporalidad del anarquismo, al experimento forista como experiencia anarquista en el movimiento obrero, al eufemismo con el cual se establece la experiencia anarquista en la ciudad de Buenos Aires como lo nacional , a la dinámica que dicha corriente le imprimó a los conflictos obreros en los cuales tuvo un papel dirigente, resumidos en la frase todo o nada , a la relación entre anarquismo y Estado, y finalmente a la identificación cuasi mecánica entre esta ideología arcaica , una organización por oficio y un proceso de trabajo artesanal. Esta labor revisionista será desarrollada a la luz de las acciones de lucha, negociación y organización experimentadas por un conjunto heterogéneo de obreros/as de distintos gremios que tuvieron como denominador común encontrarse nucleados y dirigidos por grupos anarquistas de las Juventudes Libertarias y de la Federación Anarco- Comunista Argentina, en un territorio singular, Mar del Plata, durante un período particular, los primeros años de la década de 1940.Fil: Nieto, Alejandro Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia". Estación Hidrobiológica de Puerto Quequen (sede Quequen); Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentin

    Gobierno y Justicia en las postrimerías del Antiguo Régimen

    Get PDF
    En la segunda mitad del siglo XVIII, las relaciones entre las administraciones municipales, los órganos de justicia territorial y la Administración real eran confusas, siendo relativamente frecuentes las situaciones en que autoridades de una de estas administraciones tenían facultades para anular o modificar decisiones de otra. Así, los órganos judiciales tenían capacidad para confirmar o anular actos administrativos emanados de los concejos; o las autoridades reales podían intervenir en materia judicial cuando los acuerdos tomados fueran contra el servicio de Dios, del Rey o del Pueblo

    Proyecto de la estación depuradora de aguas residuales de Santa María del Campo Rus (Cuenca)

    Full text link
    El presente Proyecto describe el diseño constructivo de las instalaciones correspondientes para el Saneamiento y Depuración del municipio de Santa María del Campo Rus. Por tanto, en este proyecto se definen las condiciones geométricas y técnicas a realizar, valorándose los trabajos y proporcionándose una información completa que permita conocer las obras con suficiente precisión. Las obras e instalaciones incluidas en este Proyecto Constructivo son aquellas que permiten un tratamiento de los caudales actuales, e inmediatamente futuros con el fin de llegar a un tratamiento completo de todos los vertidos producidos, de forma que con ello se consiga el grado de depuración necesario, hasta cumplir en cada momento los límites fijados para su vertido. A parte del fin fundamental indicado, conseguir los resultados de depuración exigidos, se ha considerado a la hora de diseñar y proyectar el presente proyecto, como metas básicas las siguientes: -Dar la solución idónea respecto a la línea de proceso adoptada, dimensionando en sentido amplio las unidades que conformen cada estación, para que puedan absorber las pequeñas variaciones que pudieran presentarse sobre los parámetros básicos establecidos. -Realizar una correcta distribución de los diversos elementos de cada estación atendiendo: a la secuencia lógica del proceso, a las características topográficas y geotécnicas del terreno y a la obtención de una fácil y eficaz explotación, con unos gastos de mantenimiento reducidos. -Dar una calidad a las obras civiles, equipos e instalaciones que nos permitan una relación calidad-precio que se ajuste a este tipo de obras, atendiendo sobre todo al cometido que éstas van a desempeñar. -Dotar a las instalaciones de la flexibilidad suficiente para facilitar las maniobras de operación. -Proyectar cada estación depuradora de manera que forme un conjunto armónico, tanto en aparatos como en acabado de edificios. -Integrar cada E.D.A.R. dentro de los terrenos disponibles. -Por último, definir un proyecto en cuanto a medición y valoración que permita la realización de las obras con el mínimo de variaciones o alteraciones posibles

    Amotinados: ira obrera en la industria pesquera argentina, 1997-2007

    Get PDF
    Exploraremos las recientes formas de la resistencia de los cuerpos obreros a la precarización laboral y al desempleo en la industria pesquera. Hacia finales de los noventa la conflictividad obrera se expresó públicamente en una creciente y multiforme protesta social, en el marco de la crisis de un sistema productivo ligado fuertemente a la ‘convertibilidad’. Con el abandono de la convertibilidad, las luchas sufrieron transformaciones que implicaron un nuevo ciclo de rebelión. Es por esto que en este trabajo nos proponemos dar cuenta de los cambios y continuidades en las fluentes grafías de la resistencia obrera, sabiendo que el motín fue (y es) una de sus formas más características.We will explore the recent resistance forms of the worker’s bodies to labour flexibility and to unemployment in the fishing industry. Towards the late nineties the working conflict was expressed publicly in a growing and multiform social protest, in the context of the crisis in a productive system strongly linked to the "convertibility". With the abandonment of the convertibility, the struggle suffered transformations that implied a new cycle of rebellion. This is why we propose in this article to account for the changes and continuities in the fluent graphemes of the worker’s resistance, knowing that the riot was (and is) one of its more typical forms.Fil: Nieto, Alejandro Agustín. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Mar del Plata, 1946-1948: ¿resistencia obrera al peronismo?

    Get PDF
    Existen tradiciones de larga data en las ciencias sociales que han indagado las complejas relaciones entre clase obrera y peronismo. La masa crítica de investigaciones sobre esta problemática es considerablemente extensa, pero poco equilibrada. La mayoría de los estudios enfocaron prioritariamente sus análisis a los orígenes , relegando el abordaje de la temática durante los dos primeros gobiernos de Perón. Sin embargo, en los últimos años parece que aquel desequilibrio está comenzando a revertirse. En una línea de continuidad con estas últimas investigaciones y estudios regionales, consideramos de interés realizar una reconstrucción histórica de una de aquellas hebras que hicieron al entramado de relaciones entre clase obrera y peronismo: las huelgas que se desarrollaron en la ciudad entre 1946-1948. A modo de hipótesis de trabajo, consideramos que en este contexto existió una alta movilización autónoma de las masas obreras que se correspondió con una aguda diputa por su conducción entre distintas configuraciones político-ideológicas. A la luz de estainvestigación pretendemos revisitar y revisar tanto las más pretéritas como las más noveles interpretaciones de esta problemática relaciónThere are longstanding traditions in the social sciences which have explored the complex relationships between working class and Peronism. The research critical aproximation on this problem is considerably large, but unbalanced. Most studies primarily focused their analysis to the "origins", relegating the approach to the theme during the first two Peronist governments. However, in recent years, it seems that this imbalance is beginning to be reversed. In a line of continuity with these latest research and regional studies, we considered very important to make a historical reconstruction of the relationship between working class and Peronism: the strikes that took place in the city between 1946 and 1948. As a hypothesis, we believe that in this context there was a high "autonomous" mobilization of the working masses that corresponded to a sharp dispute to lead the movement between different political and ideological configurations. In this research, we intend to revisit and review the old and new interpretations of this difficult relationship.Fil: Nieto, Alejandro Agustín. Grupo de Estudios Sociales Marítimos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades; Argentin

    Activación obrera y democracia. Experiencias micropolíticas de un grupo subalterno: Las obreras/os del pescado, Mar del Plata (1942-1966)

    Get PDF
    En el presente artículo nos ocuparemos de revisar las nociones de ‘activación obrera’, ‘democracia’ y ‘asociacionismo obrero’ a partir de las experiencias micropolíticas de las obreras/os de la industria pesquera entre principios de los cuarenta y mediados de los sesenta. El ejercicio lo desarrollaremos en contrapunto con la perspectiva historiográfica que hoy día es la más extendida en el campo de los estudios sobre asociacionismo, lo que nos lleva a conjeturar en este ensayo que lxs obrerxs son el principal sujeto político colectivo de la democracia argentina y a sus acciones contenciosas un elemento moldeador de aquella. Los acontecimientos que elegimos indagar, para el desarrollo de esta propuesta, refieren a luchas y prácticas de resistencia impulsadas por las obreras/os de y en los establecimientos industriales. Asimismo, las figuras organizacionales que escogemos sondear son las de las comisiones de fábrica, el cuerpo de delegados y la figura del delegado/a, las cuales ayudaron a llevar adelante aquellas luchas. A partir de la reconstrucción de aspectos de la vida de este grupo obrero, consideramos posible visualizar algunos de los rasgos que presentó el complejo y muchas veces confuso proceso de democratización beligerante de su vida, que implicaba la búsqueda constante de su bienestar social a partir de nociones de justicia social no del todo compatibles con las de las clases dominantes.Fil: Nieto, Alejandro Agustín. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia. Centro de Estudios Históricos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario; Argentin

    Mobilities of practice : the circulation of traditional music making across Mexico and the United States

    Get PDF
    Music making, amongst a myriad of cultural practices, is on the move. This phenomenon has been reflected in the increasing interest of scholarly debates on the production and negotiation of meanings in and across social and geographical spaces. The enthusiasm for the analysis of the spatial dimensions of the production of, and engagement with, cultural practices has often overshadowed the consideration of their temporalities and social rhythms. Drawing on ethnographic research conducted in various locations in Mexico and the United States, this thesis advances the analysis of the mobility of cultural practices to examine the circulation of ways of making and experiencing music across communities of practitioners. The notions of mobility, friction and rhythm are used to analyse the reproduction, appropriation and re-creation of musical practices. Key foci are on the production of spatio-temporal arrangements during performances and the dissemination of this practice through multilayered processes of mobility. This mobile ethnography analyses processes of the making of culture as dynamic interplay between continuity and change. It focuses on the complexities that stem from the enactment of practices in relation to systems of meaning and representation. More specifically, it develops detailed descriptions of how assorted elements are assembled and articulated to put cultural practice in motion. This strategy sharpened my ability to perceive mobilities at various levels and contexts to analyse the circulation of people, artefacts, ideas and information. Therefore, this study gives a detailed account of the relational character of the making of culture, offering a nuanced empirical analysis and theoretical conceptualisation of how practices become simultaneously reproduced and transformed. The specific case of son jarocho is addressed to explore and discuss mobilities of practice. Son jarocho is a musical practice originated in southeast Mexico and is believed to be a combination of African, Nahua and Spanish-Andaluz traditions. Practitioners have used son jarocho to elaborate discourses of authenticity and preservation of a regional musical heritage; however, it is currently sustained, informed and reshaped by transnational/translocal linkages. Paradoxically, the transformation of various aspects of this practice has been a noticeable outcome of its recuperation and preservation. These changes are traced to concrete ways of improvising, articulating verses and playing musical phrases. I suggest that son jarocho is not confined to a bounded and coherent community or ethnic group, but constitutes a complex practice in which repertoires of bodily gestures, routines and improvisational forms are diffused and circulate across networks of relationships. In researching this cultural practice through mobility, this thesis examines the complex dynamics between cultural continuity and change

    Bayesian inference and prediction in cardiac electrophysiology models with an application to representing variability

    Get PDF
    Many different techniques have been used for parameter estimation in cardiac electrophysiology models, from optimization algorithms to heuristic and frequentist statistical methods. However, the fixed parameter values obtained from such approaches cannot provide a complete description of variability within an individual or across a population. To overcome this shortcoming, in this work we adopt a Bayesian approach by applying the Hamiltonian Monte Carlo (HMC) algorithm to cardiac electrophysiology models and data for the first time through three studies. (i) Using HMC, we fit synthetic and experimental cardiac voltage data from different pacing rates and find the probability distributions of the parameters of two relatively low-dimensional models, the Mitchell-Schaeffer (MS) and Fenton-Karma (FK) models. We successfully fit synthetic and experimental voltage traces and build populations of action potentials with the posterior probability distributions of the parameters. (ii) We compare the performance of HMC with that of the main Bayesian approach used previously for similar applications, the Approximate Bayesian Computation Sequential Monte Carlo (ABC SMC) algorithm. Both techniques are able to describe the dynamics of synthetic and experimental voltage data using the MS and FK models, with HMC more consistent and ABC SMC more versatile and easier to implement. (iii) We study the variability of cardiac action potentials in space within an individual. We use HMC and a novel approach employing a Gaussian process prior for one spatially varying MS model parameter along with a hierarchical model for the remaining parameters, considered spatially invariant. Using this approach, we do inference and prediction on synthetic cardiac voltage data, exploiting the spatial correlations in cardiac tissue that arise from cellular coupling to use voltage information from a small number of sites to predict parameter value distributions and families of voltage data in other locations. Together these three studies show the potential of Bayesian inference and prediction in providing a framework to represent variability within cardiac electrophysiology modeling
    • …
    corecore